
En un laboratorio clínico, garantizar la calidad de los resultados es una tarea constante. A pesar de contar con controles de calidad rigurosos, pueden presentarse errores o desviaciones que afectan la confiabilidad de los análisis. En estos casos, las acciones correctivas juegan un papel crucial para corregir problemas y prevenir su recurrencia.
¿Qué son las acciones correctivas en el laboratorio?
Las acciones correctivas son medidas implementadas para eliminar la causa de una no conformidad o desviación detectada en el proceso. Su objetivo es garantizar que los errores no vuelvan a ocurrir, mejorando la calidad y seguridad de los procedimientos (Organización Panamericana de la Salud, 2007)
Pasos clave para la aplicación de acciones correctivas:
(Westgard, 2010).
- Identificación del problema
- Se debe registrar cualquier desviación detectada en los controles de calidad internos y externos.
- Es fundamental analizar la causa del problema antes de aplicar una solución.
- Análisis de causa raíz
- Se pueden emplear metodologías como el diagrama de Ishikawa o los «5 por qués» para determinar la causa subyacente del problema
- Es importante considerar factores como errores humanos, fallas en los equipos o deficiencias en los protocolos.
- Implementación de la acción correctiva
- Una vez identificada la causa, se debe establecer una solución efectiva y sostenible.
- Esto puede incluir capacitaciones, ajustes en los procedimientos o mantenimiento de los equipos.
- Seguimiento y verificación
- Tras aplicar la corrección, se debe evaluar su efectividad a lo largo del tiempo.
- Se recomienda realizar auditorías internas y controles de calidad adicionales.
- Registro y documentación
- Mantener un registro detallado de cada acción correctiva facilita la trazabilidad y la mejora continua.
- Esta información es clave para auditorías y certificaciones de calidad.
Beneficios de las acciones correctivas
- Reducción de errores repetitivos: Al abordar la causa raíz, se evita que los problemas se repitan.
- Mayor seguridad del paciente: Se minimizan los riesgos asociados a resultados incorrectos.
- Optimización de procesos: Se mejora la eficiencia operativa del laboratorio.
- Cumplimiento de normativas: Ayuda a cumplir con estándares de calidad y regulaciones internacionales.
Las acciones correctivas no solo solucionan problemas, sino que también impulsan una cultura de mejora continua dentro del laboratorio. Implementarlas de manera efectiva es clave para garantizar resultados confiables y mantener la excelencia en los servicios diagnósticos. (Organización Mundial de la Salud, 2016)
Pregunta para ti: ¿Cuáles son los principales retos que enfrentas en la aplicación de acciones correctivas en tu laboratorio? ¡Compártelo en los comentarios!
Fuentes:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8741816.pdf
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/252631/9789243548272-spa.pdf
http://colbiosa.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/Practicas-Basicas-de-Control-de-la-Calidad-James-Westgard-1.pdf