
La calidad en el laboratorio clínico es esencial para garantizar diagnósticos precisos y una atención segura al paciente. “Sin embargo, la fase preanalítica sigue siendo el eslabón más vulnerable del proceso, representando el 71% de los errores totales en el laboratorio.” (Hernández et al., 2018, p. 3) Identificar y minimizar estos errores es clave para mejorar la eficiencia y reducir riesgos. A pesar de los avances en automatización y sistemas de calidad, la fase preanalítica sigue siendo un desafío debido a la intervención de múltiples profesionales. Por ello, la capacitación constante, la implementación de protocolos claros y la concienciación del personal son fundamentales para mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia del laboratorio.
Errores preanalíticos más frecuentes y estrategias de minimización (Vidriales et al., 2007).
- .Diseño del laboratorio
- Error: Espacios reducidos o con equipos muy grandes para el espacio disponible. Falta de planificación a nivel de diseño y objetivos del laboratorio.
- Estrategia: Planificar el proyecto del laboratorio, emplear las directrices sugeridas en el manual de calificación de equipos del CENAM para organizar bien los espacios y en caso fuese posible, según la magnitud del proyecto e implementar un laboratorio centralizado en un «corelab» con automatización avanzada que minimiza errores y mejora la eficiencia.
- Extracción de sangre
- Error: Factores como hemólisis, contaminación o etiquetado incorrecto afectan la fiabilidad de los resultados.
- Estrategia: La formación continua del personal y el cumplimiento de guías internacionales como CLSI y OMS reducen estos riesgos.
- Identificación del paciente y de las pruebas
- Error: Un error de identificación puede tener consecuencias graves, tanto en la asignación de muestras como en los resultados entregados.
- Estrategia 1: Se recomienda que el mismo personal que realiza la extracción etiquete los tubos en el momento y verifique la correspondencia con la solicitud de pruebas.
- Estrategia 2: La implementación de sistemas de doble verificación y el uso de códigos de barras pueden reducir estos errores.
- Conservación y transporte de muestras
- Error: Condiciones inadecuadas pueden alterar los resultados.
Estrategia: “Definir la temperatura adecuada y periodo de tiempo de almacenamiento y/o transporte, especialmente en zonas rurales”. (Hernández et al., 2018, p. 4)
Tiempo de respuesta
- Error: Retrasos en la entrega de resultados pueden afectar la toma de decisiones clínicas.
- Estrategia: Optimizar la comunicación y los flujos de trabajo mejora la eficiencia del laboratorio.
Reducir los errores preanalíticos no solo impacta en la calidad del servicio y la seguridad del paciente, sino que también contribuye a la contención de costos sin comprometer la precisión de los resultados. Implementar estrategias efectivas en cada etapa del proceso es clave para garantizar la fiabilidad en el laboratorio clínico.
Fuentes:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888400817300314#preview-section-references
https://www.fecobiove.org/wp-content/uploads/Errores-relacionados-con-el-laboratorio-clinico.pdf
Pregunta para ti: ¿Cuál crees que es el mayor desafío en la reducción de errores preanalíticos en tu experiencia? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Good https://is.gd/tpjNyL
Awesome https://is.gd/tpjNyL
Awesome https://is.gd/tpjNyL
Awesome https://is.gd/tpjNyL
Very good https://lc.cx/xjXBQT
Awesome https://lc.cx/xjXBQT